Bilbao acoge un foro sobre regulación europea en plantas transgénicas en el marco del programa de Ayudas Fundación BBVA a Investigadores y Creadores Culturales
El congreso ‘Towards a New Regulatory Framework for the GM Crops in the European Union’ se enmarca en el proyecto dirigido por la profesora Leire Escajedo, receptora de una de las Ayudas Fundación BBVA a Investigadores y Creadores Culturales 2015 en la categoría de Ciencias Jurídicas y Sociales.
1 diciembre, 2015
Los días 1 y 2 de diciembre de 2015 se celebra en el Paraninfo de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) en Bilbao el foro ‘Towards a New Regulatory Framework for the GM Crops in the European Union’, en el que se analizará la última propuesta de la Comisión Europea para regular el cultivo de alimentos transgénicos.
El congreso está organizado por Leire Escajedo, profesora titular en el Departamento de Derecho Constitucional de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y receptora de una de las ‘Ayudas Fundación BBVA a Investigadores y Creadores Culturales 2015’, en la que se inscribe también el presente foro.
La Unión Europea ha tratado, durante más de tres décadas, de establecer un marco regulador “no fallido” –según Leire Escajedo– sobre cultivos transgénicos; todo sin éxito. En lo que sería “una decisión salomónica” –según la experta–, la Comisión Europea propuso en marzo de este año devolver a los estados miembro la competencia sobre cultivos transgénicos. El pasado 28 de octubre de 2015 se votó en contra de esa nueva, y tercera, propuesta. El Parlamento Europeo señaló que la implementación de este marco regulador podría afectar al mercado común generar recelo entre los ciudadanos y los inversores.
Otro de los problemas que, a juicio de Escajedo, podría plantearse, de haberse aprobado este tercer marco, sería que se generaría una competencia inasumible para los productores de un estado a los que no se les dejaría cultivar pero que tendrían que competir con los productos transgénicos que sí vienen de fuera. Asimismo, según Escajedo, la devolución de las competencias generaría “la sensación de que no somos capaces de gestionar la innovación biotecnológica en agricultura, cuando estamos gestionando fenomenal la innovación biotecnológica en biomedicina y más 350 millones de personas se benefician en la actualidad de tratamientos directamente obtenidos de la biotecnología médica para dar respuesta al cáncer, la diabetes o enfermedades raras, entre otros”.
Actualmente, Alemania, Francia, Austria, Hungría, Italia, Grecia, Polonia y Luxemburgo han adoptado normas contra los cultivos de transgénicos. En cambio, España es ahora el país europeo con mayor superficie de cultivos de maíz modificado genéticamente. Pero dentro de España, actualmente, las comunidades autónomas tienen potestad para decidir si permitir su cultivo. Así, País Vasco, Asturias, Islas Baleares, Islas Canarias y Galicia ya han dado señales de ser contrarios a permitir el cultivo de organismos modificados genéticamente.
El foro de Bilbao, al que asisten una treintena de expertos, cuenta con profesionales procedentes de distintas disciplinas –ética, filosofía, economía o ingeniería genética– y países –España, Noruega, Estados Unidos e India–. Entre los profesionales participantes se encuentran Pere Puigdomech, director del Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG), en Barcelona; Matthias Kaiser, presidente de la Sociedad Europea para la Ética de la Agricultura y la Alimentación; Pakky Reddy, director ejecutivo de Agrobiotech Foundation India, y Drew Kershen, jurista estadounidense experto en derecho agroalimentario.
El proyecto de la profesora Leire Escajedo
Leire Escajedo (Bilbao, 1973) es profesora titular en el Departamento de Derecho Constitucional de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Además, colabora como docente, desde 2007, en el Master de Calidad y Seguridad Alimentaria de la UPV/EHU y es miembro, desde 2012, del comité ejecutivo de la European Society for Ethical and Agricultural Ethics (EURSAFE).
La profesora Escajedo es una de las receptoras de las Ayudas a Investigadores y Creadores Culturales de la Fundación BBVA, que en la edición de 2015 han beneficiado a 63 proyectos individuales de entre los más de 1.900 presentados a las 11 áreas de conocimiento abiertas a concurso. Su proyecto, del área de Ciencias Jurídicas y Sociales, tiene como objeto el análisis del marco regulador de la Unión Europea sobre organismos modificados genéticamente.