CONTRIBUCIÓN
Mónica Fernández-Aceytuno (Villa Cisneros, Sáhara Occidental, 1961) es comunicadora ambiental y escritora de naturaleza. Actualmente colabora en la Cadena SER, en el programa Hoy por Hoy Madrid, para hacer llegar a través de la radio su Diccionario Aceytuno, una colección de palabras para nombrar la naturaleza que ha ido recopilando y definiendo a lo largo de su carrera.
Bióloga de formación, fue tras una estancia en Alaska cuando Fernández-Aceytuno, que en esa época trabajaba para unos laboratorios catalanes, decidió cambiar de rumbo profesional: “Salí de ese viaje transformada y decidida, tras haber contemplado la maravillosa naturaleza de Alaska, a dejar mi trabajo, que era un buen trabajo, para dedicarme a difundir la belleza de la naturaleza”. Comenzó en el programa Hoy por hoy de la Cadena SER, en 1991, entonces presentado por Iñaki Gabilondo, en el que cada día, después del boletín de las 10:00, elaboraba un Parte Natural. Explica que, como si de la información del tiempo se tratara, hablaba de floraciones, llegada de orcas o golondrinas, daba el índice de la capa de ozono, el riesgo de incendios y compartía los sonidos de la naturaleza: “Ya entonces defendía que la naturaleza tenía que ser como la cultura, que debía ser noticia sin necesidad de que hubiera una catástrofe. No solo se habla de un museo porque se haya quemado, sino sobre todo cuando se inaugura una muestra. La naturaleza es una exposición de arte permanente, y hay que darla a conocer para que todo el mundo disfrute de ese patrimonio natural cada día”.
La repercusión de ese Parte Natural le abrió las puertas para escribir sobre medio ambiente en numerosos diarios y revistas de prensa. Empezó en Cambio 16, donde tenía una página completa, y siguió en Diario 16. Después, su firma como columnista se mudó a ABC, donde permaneció desde hace 19 años hasta 2016. Aunque comenzó en la sección de Sucesos, con un artículo titulado “Llegan los pájaros que duermen en el aire”, pronto vio nacer la sección de Ecología. “Fue muy bonito llevar los vencejos a la prensa de papel”, recuerda.
La escritora enfatiza el poder que tiene la palabra para hacernos conscientes del entorno en el que vivimos y de su belleza. “Estamos perdiendo la visión de las maravillas de la naturaleza en España, el país con mayor biodiversidad en Europa, por no saber nombrarlas. Hay muy pocas personas capaces de nombrar el árbol que tienen debajo de su casa, el pájaro que les sobrevuela cada día, los insectos que se encuentran, las sensaciones que provocan los paisajes que ven. El lenguaje humano nos ha alejado de la naturaleza y pretendo, a través de él, volver a conectarnos con ella”, sostiene. Para ello, ideó el Diccionario Aceytuno en 2012, que ahora tiene miles de términos alojados en su página web. Este glosario dispone de su propia “academia”, con académicos dedicados a distintas especies (por ejemplo, el oso pardo, el alcornoque o la encina) que se encargan de recopilar esas palabras.
Además de estas iniciativas, Aceytuno ha escrito para revistas especializadas como Salvaje, ha realizado los microdocumentales de la fauna y flora españolas Clips Natura y ha publicado varios libros divulgativos como El país de los pájaros que duermen en el aire, La tercera rama o el más reciente Mañana es tarde, en el que propugna un modelo de desarrollo sostenible que preserve la biodiversidad.
La escritora galardonada aboga por cultivar una “tercera rama”, entre ciencias y letras, que aúna el conocimiento de ambas: “Pienso que todas las artes y ciencias ayudan a la comprensión del entorno. También el conocimiento puede venir de la poesía y de las letras. Yo he transitado la tercera rama para, a través de la palabra, la poesía y la escritura, manifestar la ciencia, divulgar y hacer difusión del conocimiento. Si queremos que las personas defiendan la naturaleza y la conozcan, les tiene que conmover. La poesía y el arte son los que transmiten la emoción de la belleza de la naturaleza, que es lo que nos mueve realmente”.
Foto: Roberto Seoane