CONTRIBUCIÓN
La vocación medioambiental de José Ramón González Pan (Madrid, 1958) se fraguó en su infancia en el hogar de su abuela, en la Galicia rural, un entorno que le encaminó hacia la ingeniería forestal. Desde 2015, es Jefe del Servicio de Publicaciones del Organismo Autónomo Parques Nacionales del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, donde se encarga de la coordinación y edición de más de 200 libros físicos y digitales y más de 2 millones de materiales de difusión y sensibilización sobre conservación de la naturaleza y los parques naturales en España, “uno de los mejores escenarios para investigar el cambio climático”.
Tras sus inicios en 1981 como divulgador y monitor ambiental, en 1987 se convirtió en el primer director del Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM), donde fue uno de los pioneros en incorporar la educación ambiental en el sistema educativo español, diseñando y produciendo los primeros programas formativos con un enfoque transversal. “Es trascendental educar para el medio ambiente”, recalca González Pan, “porque supone una reconducción de los modelos tradicionales ajustando conceptos de globalidad”.
Guionista y director de múltiples producciones audiovisuales con temáticas de educación ambiental, formación y prevención de incendios forestales a escala estatal, en la trayectoria de González Pan destaca especialmente la serie documental De parque en parque, un recorrido por los espacios naturales más emblemáticos del país realizado para Televisión Española. “Hacer una serie de la red íntegra de los 16 Parques Nacionales españoles y tener la oportunidad de entrevistar a más de 300 investigadores, científicos, divulgadores, gestores, técnicos y habitantes de las zonas para que cuenten su percepción es un lujo que está al alcance de muy pocos”, recuerda.
El naturalista rechaza la escenificación artificial de la naturaleza, aunque “a veces, haya que estar dos semanas esperando pacientemente a 50 metros de un nido de quebrantahuesos para grabarlo, lo que significa pasar frío o gastar mucho tiempo en rodar. Hace muy poco rentable un plano de 20 segundos, pero es la verdad y la verdad es indiscutible siempre”.
Precisamente, el compromiso con la autenticidad de las imágenes le ha exigido hacer uso de innovadoras técnicas audiovisuales: “En el Parque Nacional de la parte de Cantabria, conseguí unos planos inéditos en 4K de osos con unas cámaras especiales de fototrampeo. Ahí te das cuenta de que cuando el animal no tiene conciencia de que hay nadie alrededor, se comporta de una manera totalmente distinta”.
González Pan ha colaborado además en multitud de medios como portavoz experto en prevención y lucha contra los incendios, una labor que ha hecho evidente su relevancia tras los incendios que han asolado buena parte de España este último verano. “El fuego, a pesar de ser un elemento de la naturaleza, en nuestras manos se convierte en un riesgo dañino para la biodiversidad”, subraya. “Comunicar la preocupación que debemos tener es una exigencia imprescindible”.
También ha trabajado como articulista de medio ambiente en Cambio 16 y como colaborador en El País, donde ha publicado más de un centenar de artículos sobre biodiversidad. A lo largo de su carrera, ha sido testigo del cambio de sensibilidad en los medios hacia cuestiones de biodiversidad: “Antes, se financiaban económicamente campañas de concienciación sobre incendios forestales, por ejemplo, pero ahora son los medios de comunicación quienes asumen ese papel. Ya no se espera a que haya un plan de medios para financiar una campaña, sino que son los propios periodistas quienes contribuyen a la sensibilización”.
Su aproximación a la divulgación de la conservación de la biodiversidad, íntimamente vinculada a la geografía y al estudio del paisaje, le ha llevado a ser autor y coordinador de múltiples publicaciones sobre los Picos de Europa, Doñana, las Tablas de Daimiel, la Sierra de Las Nieves y otros Parques Nacionales.
Tras haberse labrado una trayectoria de más de tres décadas, sigue manteniendo el afán por aprender: “Me motiva autoexigirme, aprender y estudiar constantemente para intentar responder cuestiones complicadas de manera sencilla”.